"En el laberinto de la inteligencia" de Enzensberger es unos de los libros recientemente publicados que mas tinta está
haciendo correr.(está subrayado por que es una enlace para más info.)
Es un conciso y sugerente texto en el que nos plantea algunos de los aspectos más espinoso del motor humano: la inteligencia. En éste destierra uno de los pilares sobre los que se ha proyectado la psicología cognitiva: la cuantificación de ésta.
Supone el destierro de los test de inteligencia, de esa concepción determinista del tener o no tener pontencial.
Por el contrario aunando en las reflexiones del gran pensador alemán considero que la inteligencia responde de igual forma que la elasticidad de los gases. Su volumen viene determinado por una serie de factores internos y externos. En otras palabras, no es tanto una cuestión de tener o no tener como de promover los óptimos condicionantes para la maximización de recursos y capacidades intelectuales.
Desde el plano interno se desarrollará si en el proceso de crecimiento del individuo, ésta se ha constituido en una forma de estímulo y de anclaje tanto a nivel individual como interpersonal. El problema radica en ese equilibrio entre lo individual y lo social ya que de lo contrario no podrá desplegar su potencial.
Desde lo externo la motivación y la educación constituye auténticos baluartes para su posterior desarrollo.
Por lo que ambos planos potencian lo que Sternberg denominó la teoría triárquica de la inteligencia.
No sólo potencia lo que él denomina el componente analítico o creativo sino también el vivencial o práctico.
Los sistemas de estudios continentales y sobre todo el español persiguen la memorización de datos e información, elementos muy positivos pero carantes de sentido sino se desarrollan los mecanismos coginitivo intelectuales para contextualizarlos y darles un sentido. Es absurdo memorizar artículos de códigos sin comprender el auténtico espíritu de la ley, puesto que ésta siempre va por detrás del cambio social. Una flexibilidad intelectual vital en unas sociedades que experimentan cambios a velocidades supersónica que desarman al individuo. Como dijo Marina en la inteligencia fracasada; la competitividad y la capacidad de las sociedad española de responder a los desafíos futuros dependerá de crear una bases educativas sólidas para poder construir una sociedad más inteligente.
Mostrando entradas con la etiqueta Sociología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociología. Mostrar todas las entradas
domingo, 15 de noviembre de 2009
domingo, 1 de noviembre de 2009
Litterae in praetorium
(Cartas desde el cuartel general)
Algunas reflexiones con ocasión de Agora.
La instantánea de la destrucción de la biblioteca de Alejandría como punto de partida.
El famoso sociólogo Durkheim consideró que en todo proceso evolutivo las sociedades experimentan fallas, puntos de inflexión que las escinden, dejándolas en una encrucijada entre el pasado y el futuro.
Aquel episodio constituye un ejemplo evidente de la división identitaria entre la multiplicidad de dioses romanos vs univocidad del cristianismo, dogma vs carácter inquisitivo; así como las cosecuencias traumáticas que tuvo tanto para el adaptado (Orestes) como el incondicional en sus creencias (Hipatia).
Se puede decir que en el plano individual la historia vital de cada uno de nosotros también atraviesa por contrapuntos similares. La gran dificultad radica en saber cuánto pasado es necesario llevar en nuestras mochilas para encarar el futuro que como campo a través se abre ante nosotros. Evidentemente una mochila excesivamente pesada nos impediría avanzar; pero por el contrario, una demasiado ligera supondría una pérdida de identidad y de orientación claves en un caminar por lo desconocido.
Se podría decir que en la actualidad atravesamos socialmente por uno de esos momentos de contrapunto. Al igual que con el movimiento de la tierra somos ajenos a su desplazamiento.
Sin embargo comenzamos a ser la generación bisagra al igual que lo fue la sociedad alejandrina en el siglo
IV a.c.
Si nuestros valores y educación fueron erigidos sobre la importancia de la familia, la religión y la nación; las huestes posmodernas nos imponen el relativismo moral, las familias monoparentales (u otras "variantes"), limitación de la religión a lo privado y todo ello sobre la base de una sociedad desterritorializada.
La vertiginosa velocidad de los cambio que estamos viviendo hace imperiosa la reflexión sobre el sino de ambos personajes para poder calibrar nuestra adapción a las transformaciones que tan rápido se suceden.
Algunas reflexiones con ocasión de Agora.
La instantánea de la destrucción de la biblioteca de Alejandría como punto de partida.
El famoso sociólogo Durkheim consideró que en todo proceso evolutivo las sociedades experimentan fallas, puntos de inflexión que las escinden, dejándolas en una encrucijada entre el pasado y el futuro.
Aquel episodio constituye un ejemplo evidente de la división identitaria entre la multiplicidad de dioses romanos vs univocidad del cristianismo, dogma vs carácter inquisitivo; así como las cosecuencias traumáticas que tuvo tanto para el adaptado (Orestes) como el incondicional en sus creencias (Hipatia).
Se puede decir que en el plano individual la historia vital de cada uno de nosotros también atraviesa por contrapuntos similares. La gran dificultad radica en saber cuánto pasado es necesario llevar en nuestras mochilas para encarar el futuro que como campo a través se abre ante nosotros. Evidentemente una mochila excesivamente pesada nos impediría avanzar; pero por el contrario, una demasiado ligera supondría una pérdida de identidad y de orientación claves en un caminar por lo desconocido.
Se podría decir que en la actualidad atravesamos socialmente por uno de esos momentos de contrapunto. Al igual que con el movimiento de la tierra somos ajenos a su desplazamiento.
Sin embargo comenzamos a ser la generación bisagra al igual que lo fue la sociedad alejandrina en el siglo
IV a.c.
Si nuestros valores y educación fueron erigidos sobre la importancia de la familia, la religión y la nación; las huestes posmodernas nos imponen el relativismo moral, las familias monoparentales (u otras "variantes"), limitación de la religión a lo privado y todo ello sobre la base de una sociedad desterritorializada.
La vertiginosa velocidad de los cambio que estamos viviendo hace imperiosa la reflexión sobre el sino de ambos personajes para poder calibrar nuestra adapción a las transformaciones que tan rápido se suceden.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)